Tema: Influencia del racismo en la personalidad en Lima
1. ¿Que es el racismo?
1.1.
Breve historia de sus inicios
1.2.
Tipos de racismos
1.2.1. "Negros"
1.2.1.1.
Esclavitud
1.2.2. Latinos
1.2.3. Menonitas
1.2.4. Árabes
1.2.4.1.
Terrorismo
1.2.5. Asiáticos
1.2.5.1.
Artes marciales
1.2.6. Blancos
1.2.7. Indios
1.2.8. Animal
2. La personalidad
2.1.
¿Que es la personalidad?
2.2.
Tipos de personalidades
2.2.1. El Reformador
2.2.2. El Ayudador
2.2.3. El Triunfador
2.2.4. El Individualista
2.2.5. El Investigador
2.2.6. El Leal
2.2.7. El Entusiasta
2.2.8. El Desafiador
2.2.9. El Pacificador
2.3.
Influencia del ambiente
3. Como afecta el racismo en la personalidad
Tema: Influencia del racismo en
la personalidad en Lima
1.
¿Que es el
racismo?
El racismo es una
enfermedad visual, estado de ánimo o comportamiento en la cual se confunde la
intensidad de los colores y del fenotipo, el marrón se confunde con el negro y
el rosa claro se confunde con el blanco. Después de la mala distinción de los
colores de la piel, ojos y cabello comienza un ciclo discriminativo en el cual
se busca mostrar superioridad, y de ahí sale una lucha interminable sobre quien
es más bonito, inteligente o eficaz.
1.1.
Breve historia de sus
inicios
De hecho, el racismo apareció incluso durante la Edad
Antigua (favor de no confundir con Esclavitud, que es otra aburrida historia como esta), cuando
en el Imperio Babilónico se utilizaban negros procedentes del sur de África
para trabajar la tierra. Fue tanto el crecimiento del país, que el racismo se
hizo popular en el Antiguo Egipto, Persia, Antigua Grecia y sobre todo en el Imperio Romano, donde Cleopatra sufrió
el racismo por parte de las blancas patriciasromanas. Los blancos o los negros ricos o
rivales de otras regiones sometieron a su gente y las obligaron a ser esclavos.
Uno de cada 1.000.000 de esclavos en el siglo XVII era blanco. La época de las
colonias en América se caracterizó la gente negra por trabajar de Sol a Sol por
un trozo de Pan y unas moneditas de oro con chocolate. Sin embargo los
negros no lo pasaron tan mal, una vez cada eternidad podían
irse de vacaciones a un campo de trabajo.
1.2. Tipos de racismos
1.2.1. "Negros"
El racismo comenzó
cuando los blancos se cansaron de trabajar, hacían demasiado para mantener a su
familia de 32 personas, cocinar, lavar, ganar dinero, etcétera, hasta que
conocieron a unos hombres más fortachones. Conversaron con ellos, se llevaron
bien, en fin, confraternizaron. Hasta que los agarraron de idiotas a todos, se los llevaron a sus tierras
a trabajar como negros, y los blancos encontraron así un modo de hacer el vago superlativamente durante varios
siglos.
Durante el año del caldo, el racismo era tan fuerte que
encontrarte a un negro en la calle era como si Dios te maldijera, no se permitían negros
en las iglesias,
todos los negros eran esclavos, podías comprar y vender negros como si fueran
chinos (aunque un poco más caros). Hoy día, los negros ya no se pueden vender
ni mucho menos revender.
1.2.1.1. Esclavitud
Aprovechando que, aunque físicamente inferiores, los blancos eran
bastantes más, empezaron a forzar a los
negros a hacer trabajos peligrosos como
constuir castillos que al día siguiente se
caerían o simplemente abanicar a sus amos.
Actualmente, estos actos están muy mal vistos si no existe un convenio
colectivo por el medio.
1.2.2. Latinos
En algunos de
nuestros países solemos practicar lo que se conoce como el racismo ’social’, no
tanto contra una etnia sino más bien contra una clase de gente, los pobres. En
Argentina les decimos los ‘negros’. Como no tenemos varias razas, la
emprendemos contra los más vulnerables. En otros países latinoamericanos la
situación es distinta ya que existen razas de color, por lo que el racismo
étnico se aplica y de manera tan nefasta como aquí.
Lo cierto es que llegamos a este país, nos enfrentamos a
semejante variedad racial y respondemos basados en la ignorancia. Y de entrada
comenzamos a señalar a los ‘negritos’, a los ‘chinitos’ (aún si son de Japón).
Ni hablar de los musulmanes, a quienes tememos simplemente por no tener idea de
quiénes son realmente o en qué creen.
1.2.3. Menonitas
La raza menonita es
probablemente la más extraña de todas, viven en cabañas sin tecnología y se dedican a hacer queso, mantienen su propia religión y si su amante debe ser menonita
(¿Quién más querría estar con ellos?). En general se les encuentra vendiendo
quesos en la calle, también se les identifica por ser
todos blancos y calvos en general (Sí, como el cabrón de Pura Energía).
Además, no te dejan casarse con sus hijas (pese a que ellas
quieren que las hagas tuyas)te lo digo por propia experiencia.
1.2.4. Árabes
El racismo en el mundo árabe contra los negros es
totalmente ignorado y cuando es conocido no recibe ninguna crítica y es
absolutamente ocultado.
Las matanzas de los árabes
musulmanes contra los negros, también musulmanes, pero menos radicalizados, en
Darfur, que sobrepasan más de 400.000 negros asesinados por los árabes
yanyauid, y millones de negros desplazados, es irrelevante para los
izquierdistas europeos.
Esos negros no son dignos de
mención ni conmiseración. Tampoco reciben ninguna crítica los esclavistas
árabes sudaneses que han asesinado en más de 20 años a dos millones de
cristianos y animistas en Sudán.
Los izquierdistas,
relativistas éticos y multicultualistas europeos no se escandalizan, ni
disertan, ni alzan la voz, ni critican que en el crisol del Islam, Arabia
Saudita, país totalmente islámico, sin “contaminación” judía o cristiana, negro
es sinónimo de esclavo, y no sólo en Arabia Saudita sino también en los países
del Golfo, todos ellos árabes y musulmanes.
1.2.4.1. Terrorismo
El número
de agresiones de los grupos ultras y neonazis suben como la espuma, al igual
que el de denuncias por agresiones homófonas, que se ha multiplicado por cuatro
en el último año, siendo el perfil del agredido el de un hombre de entre 18 y
25 años de edad.
Además,
en los últimos años se han registrado incidentes y agresiones en más de 250
municipios españoles que afectan a todas las autonomías, concentrándose, sobre
todo, en ocho comunidades autónomas: Valencia (donde se producen la mitad de
los incidentes), Madrid, Cataluña, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-León y
Murcia.
En total,
se calculan alrededor de 4.000 agresiones al año, aunque muchas no se denuncian
por miedo y, según Esteban, más de 10.000 personas pertenecen a grupos ultras y
extremistas en España.
Pese a
este escenario, Ibarra reconoció «el paso serio» que ha dado la Fiscalía de
Valencia al permitir a las víctimas de este tipo de violencia denunciar sin
precisar su domicilio, un requisito que frena el número de recursos de este
tipo por «miedo» a ser localizados. COLPISA
1.2.5. Asiáticos
La raza asiática son en
general habitantes de países asiáticos como China, Mongolia y Japón. Su color de piel cambia dependiendo del horario
o si el baño está ocupado, en general son amarillos. Tienen los
ojos pequeños, pequeños (léase la cita de arriba) y la nariz apenas y se ve.
El uso de este recurso en una campaña sobre el turismo en Asia ha generado gran
número de críticas en la red. El anuncio ha sido acusado de racista, al
considerar que supone una burla a los asiáticos por sus característicos rasgos
faciales. Como suele ocurrir en estos casos, también hay defensores que se
aferran al clásico "en publicidad todo vale", y que aseguran que hay
que tomarse este tipo de acciones con más sentido del humor. El
gesto de 'achinar' los ojos para hacer referencia a Asia ya le supuso a España
una agria polémica en 2008. Con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín, los
componentes de la Selección española de baloncesto se inmortalizaron en una
campaña de publicidad realizando la controvertida pose.
Un gran número de medios de comunicación acusaron a los
españoles de racismo, lo que obligó a que pesos pesados como Pau Gasol tuvieran
que pedir disculpas y explicar que se trataba de un gesto cariñoso y sin mala
intención.
1.2.6. Blancos
También conocido como "Racismo Invertido" es el menos frecuente y menos usado en el
mundo, sólo viéndose casos en Tuvalu Ulterior. Aquel donde los
negros o indios someten a los blancos a tareas que no pueden, aunque a veces se
la pasan de huevones. El negro se altera siempre con el blanco
diciendo que este no puede hacer nada que el negro haga, y siempre con la
molesta pregunta que todo negro hace porque no sea integrado "¿es porque
soy negro, blanco de mierda?"
1.2.7. Indios
Los pueblos indígenas son uno de los sectores discriminados. Las
minorías étnicas, los emigrantes y los refugiados políticos son otros grupos a
los que no se les respetan los derechos humanos fundamentales.
1.2.8. Animal
No vale cualquier
animal para competir en el mundo de lo estético, debe poseer como mínimo una
característica, el pedigrí, la pureza de raza, no estar mancillado con sangre
de otra especie, el racismo con letras mayúsculas, racismo a precio de oro.
A fin de cuentas y a pesar de ser usados como objetos, estos animales suelen
vivir a semejanza de sus dueños, no les faltan cuidados veterinarios, lujosas
guarderías, alimentación sana en extremo, peluquerías y en algunos casos
disponen hasta de especialistas psiquiátricos que cuidan sus estados de animo.
Fuera del ámbito de lo estético, los “animales de compañía”, solo
conservan la denominación, perros de caza tratados como meras herramientas, sin
ningún cariño, lo mas, una acaricia que reconforta (mas al dueño) al palpar la
musculatura o la salud de su perro. Hacinados en pequeños remolques sin ningún
tipo de amortiguación, viajan marcha atrás tanto en los calurosos veranos como
en el gélido invierno, mientras su amo disfruta de la climatización de su
coche, a más de uno los pondría en ese remolque para que probara experiencias
nuevas: viajar de pie a gran velocidad, de espaldas, sin saber cuando viene una
curva o un bache, soportando las inclemencias del tiempo y sin amortiguacion
alguna.
Ellos argumentan que la cinegética (léase defuncionar animales en libertad
a base de escopetazos) es una necesidad para mantener el equilibrio del medio
ambiente, no lo comentare ahora porque le dedicare un post mas adelante.
2. LA PERSONALIDAD
2.1. ¿Que
es la personalidad?
Se entiende
como la el conjunto de actitudes y estilo de comportamiento de una persona, o
sea todo aquel conjunto de características psicológicas que caracterizan a una
persona y permiten distinguirla de todas las demás. Si bien la está
noción popular corresponde en gran parte a la verdad, en realidad se trata de
concepto bastante complejo que la psicología se ha encargado de abordar desde
diversos puntos de vista.
2.2. Tipos
de personalidades
Descripciones resumidas de cada uno de los Tipos de Personalidad del
Eneagrama. Descripciones según Don Riso y Russ Hudson, del Enneagram Institute:
2.2.1. El Reformador
Idealista, de principios. Éticos, concienzudos, bien/mal. Profesores y cruzados;
también quieren hacer el bien pero temen cometer errores. Organizados,
ordenados y fastidiosos, derivan en críticos y perfeccionistas. Problemas con
la ira reprimida e impaciencia. En su mejor estado: sabios, realistas nobles y
moralmente heroicos.
2.2.2. El Ayudador
Adaptable y orientado al éxito. Seguros de sí mismos, atractivos y
encantadores. Ambiciosos, competentes y energéticos; conscientes del status y
buscan avance personal. Preocupados de la imagen y lo que los demás piensen de
ellos. Problemas con competitividad y trabajólicos. En su mejor estado:
Auténticos, se aceptan y son todo lo que parecen ser. Modelos que inspiran a
otros.
2.2.3. El Triunfador
Adaptable y orientado al éxito. Seguros de sí mismos, atractivos y
encantadores. Ambiciosos, competentes y energéticos; conscientes del status y
buscan avance personal. Preocupados de la imagen y lo que los demás piensen de
ellos. Problemas con competitividad y trabajólicos. En su mejor estado:
Auténticos, se aceptan y son todo lo que parecen ser. Modelos que inspiran a
otros.
2.2.4. El
Individualista
Romántico, introspectivo. Conscientes de sí mismos, sensibles,
reservados y callados. Se muestran, emocionalmente honestos, y personales;
también pueden ser temperamentales y egocéntricos. No se acercan a otros por
sentirse vulnerables y defectuosos, pueden ser mirar en menos estilos de vidas
comunes. Problemas con autoindulgentes y pena de sí mismos. En su mejor estado:
inspirados y altamente creativos, capaces de renovarse a sí mismos y
transformar sus experiencias.
2.2.5. El
Investigador
Intenso, cerebral. Alertas, profundos y curiosos. Capacidad de
concentración y foco en el desarrollo de ideas y destrezas complejas.
Independientes e innovadores; pueden volverse preocupados con sus pensamientos
y construcciones imaginarias. Se vuelven desconectados, pero intensos.
Problemas con aislamiento, excentricidad y nihilismo. En su mejor estado:
Pioneros visionarios, adelantados a su tiempo y capaces de ver el mundo de una
forma completamente distinta.
2.2.6. El Leal
Comprometido, orientado a la seguridad. Confiables, trabajadores y
responsables; pueden ponerse a la defensiva, evasivos y altamente ansiosos,
estresándose y quejándose. Usualmente precavidos e indecisos, pueden ser
reactivos, desafiantes y rebeldes. Problemas con duda y sospecha. En su mejor
estado: estables internamente, confiados en sí mismos, apoyadores de los
débiles y sin poder.
2.2.7. El
Entusiasta
Ocupado, productivo. Versátiles, optimistas y espontáneos.
Juguetones, espíritu en alto y prácticos; pueden abarcar mucho, dispersos y
poco disciplinados. Buscan experiencias nuevas y excitantes, pero se distraen y
cansan en el camino. Problemas con superficialidad e impulsividad. En su mejor
estado: Usan sus talentos en metas que valen la pena, disfrutan, satisfechos,
llenos de gratitud.
2.2.8. El Desafiador
Poderoso, dominante. Confiados en sí mismos, fuertes y
asertivos. Protectores, llenos de recursos y decididos; pueden ser orgullosos y
dominantes. Sienten que deben controlar el entorno, tornándose
confrontacionales e intimidantes. Problemas con permitirse estar cerca de
otros. En su mejor estado: usan su fuerza para mejorar las vidas de otros, son
heroicos, magnánimos y a veces históricamente grandes.
2.2.9. El
Pacificador
Aceptador, inconsciente de sí. Aceptadores, confiados y
estables. De buena naturaleza, buenos, fáciles y apoyadores; pueden estar
demasiado dispuestos a seguir la corriente a otros para mantener la paz.
Quieren que nada implique conflicto pero tienden a ser complacientes y
minimizar todo aquello que lo altere. Problemas con pasividad y porfiadez. En
su mejor estado: intensamente vivos y conectados con ellos mismos y otros.
2.3. Influencia del ambiente
Se han realizado estudios en los cuales los
factores socioculturales implican en la personalidad es decir el ambiente en el
cual uno se encuentra afectará positiva o negativamente la personalidad del
individuo. En el artículo escrito por Viviana Lemos nos demuestra como factores
socioculturales inciden en la personalidad. Uno de los principales componentes
en su estudio es analizar como la pobreza afecta la personalidad del individuo.
El artículo expone varias encuestas realizadas a niños de diferentes sectores
pobres y ricos y muestra como la pobreza influye en la personalidad del niño
negativamente. Al no tener acceso a educación, comida y otros recursos los
niños pobres son vulnerables a tener una personalidad negativa. Por medio de
estadísticas y cuestionarios realizados el estudio muestra la realidad y como
es la personalidad de los niños que viven en países pobres en comparación con
otros que no son pobres. El estudio fue administrado para ver de qué forma la
pobreza afecta al individuo, buscar maneras para que se mejore y tener una
mejor calidad de vida. "Teniendo en cuenta que los factores disposicionales
y socioambientales no son elementos separados, sino que deben ser vistos
holísticamente, como sistema persona-medio que funciona como una totalidad"
COMO AFECTA EL RACISMO EN LA PERSONALIDAD DE LAS
PERSONAS:
Las personas prejuzgan usualmente de manera
negativa a un grupo de sus miembros
causando serias complicaciones en su autoestima, formando transtornos en
su personalidad.
El prejuicio se refiere mas que una característica
adquirida es una actitud que presentamos ante lo desconocido como por ejemplo:
desprecio, disgusto, abominación, etc.
Mayormente los estereotipos son generalizaciones
negativas acerca de un grupo de personas y por medio de ello trae como
consecuencia el racismo. El racismo es una postura que se resiste al cambio, por
ejemplo: ”los indígenas son necios”, esto es lo que facilita a que aumente la
discriminación.
La discriminación implica poner en desventaja a
miembros de un grupo, esto tiene dos tipos calificaciones:
“LA DISCRIMINACIÓN PERSONAL” Es el acto de discriminación llevado a cabo
por individuos.
Ejm.
-Una persona se niega a contratar a otra persona
por su raza.
“LA DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL” Este tipo de
discrimnación se refiere a practicas discriminatorias llevado a cabo por organizaciones.
. El prejuicio en el racismo es muy común y el
pensamiento de tipo categorico juega un papel muy importante en este tema, ya que
es el principal involucrado en este problema y suele ser de forma
clasificatoria, tiene que ver con la forma en la que vemos y comprendemos el
mundo(ALLPORT). Las personas suelen
pensar en categorías como por ejemplo. Una persona puede ser blanco, indio,
mestizo pero no al mismo tiempo ambas.
Es irónico saber que aun hay gente que aun sigue
creyendo en la “pureza de las razas”.
Tenemos un ejemplo claro de que el racismo a
veces no viene a ser voluntario, sino mas bien algo inconsciente que se hace
presente por la educación que hemos recibido o por la sociedad que nos rodea.
Susana siente hostilidad hacia gente que
pertenece a un determinado grupo étnico.
Susana comprende que su hostilidad no tiene
fundamento racional y en verdad desaprueba las emociones negativas que siente
con respecto a la gente que pertenece al grupo en cuestión. Intelectualmente no
considera a esas emociones parte de su carácter. Pero que Susana decida no
abrazar estos sentimientos racistas no es suficiente para alterarlos o hacerlos
menos internos, dado que no es inconcebible que Susana reconozca todavía en si
misma los sentimientos que racionalmente considera inaceptables. (Aguilar-Morales, Jorge Everardo, 2011). Psicología
Organizacional.